PROYECTO ESTRATEGIAS

foto del grupo

foto del grupo
explouniòn

GRACIAS

graciasemptyemptyporemptytuemptyvisita

viernes, 8 de noviembre de 2013

Un recorrido por los Pueblos Originarios

SEGUNDA ENTREGA: Instrumentos Musicales del Noroeste

La comunidad originaria colla vive en las provincias de Jujuy y Salta.
Los collas del actual territorio argentino son descendientes mixogenizados de varios grupos étnicos. A la población de origen
omaguacadiaguita y atacameña
, los incas les sumaron grupos de mitimá es principalmente chichas que dieron comienzo al mestizaje que continuó con las encomiendas y traslados poblacionales que efectuaron los españoles. 

Tambor de agua (Kataki). Utilizado por los toba en la zona chaqueña, pilagá, wichí y nivaclé. El cuerpo es hueco, y se lo llena con agua. La boca se cierra con cuero de corzuela.
Flauta de pan (Sikus, . En la Puna y Quebrada de Humahuaca. Se compone de dos juegos de tubos, ejecutados a la vez por dos personas. Es anterior al periodo de conquista.
Erkencho. Puna y Quebrada de Humahuaca. También llamado pututo y asta. Consiste en un tubo de caña unido a un cuerno vacuno como pabellón.
Erke o corneta. Puna y Quebrada de Humahuaca. También denominado caña en la Puna. Mide de tres a cinco metros. Se hace con caña de Castilla y la boca es de cuero.
Arco musical. Monocorde de la zona chaqueña. Los arcos se hacen con un trozo de rama de tusca (acacia). Emite sonido al frotarse ambas cuerdas.
Nwiké (pilagá). Chaco. Típicamente aborigen, de sonido monocorde y de una cuerda. Suele estar tallado en madera.
Silbato chaqueño. Chaco. El orificio mayor es para el soplo. El menor, para obturar. Lo usaron los aborígenes nivaclé y chiriguano.
Takuapú. Misiones. De los aborígenes mesopotámicos. Se hace con un trozo de caña y produce un sonido profundo al percutirlo contra la tierra
.
SIKU: Que en quichua se conoce con el nombre de “antara”, es otro de los instrumentos preferidos por los nativos del antiplano, que poseen una gran variedad de estas siringas ó flautas de pan incaicas. Se construye con una sucesión de cañas cortadas de mayor a menor y unidas entre sí por medio de ataduras. Su sonido es alegre y animado y los ejecutantes, mientras lo sostienen y manejan con una mano se acompañan con la otra en el bombo. Vigente en Jujuy y en el norte de Salta su uso no tiene especificación en ninguna época del año. Constituye el típico acompañamiento de ceremonias religiosas.
Los Tobas: Pese a que designa desde hace centurias a una de las parcialidades más típicas del Chaco el verdadero gentilicio de estos aborígenes era Ntocoit, voz antigua, cuyo significado real se ha perdido.
 Los tobas antiguamente habrían abarcado en su ubicación casi todo el territorio de la actual provincia de Formosa y llegando hasta el territorio de los chiriguanos en Salta, quienes le habrán dado el nombre con el cual se los conoce según algunas fuentes históricas.
Según otros autores, fueron los guaraníes los que designaron a los indígenas, que ya se habían introducido en el territorio de la actual provincia del Chaco, con este nombre "Toba", que significaría "frente", por alusión a la costumbre ancestral de los grupos Guaycurú de depilarse la cabellera frontal. La denominación española de "frentones" es la traducción de esta palabra.
Como en todas las culturas indígenas latinoamericanas la música en la comunidad toba cumple un importante rol social vinculado a rogativas religiosas, finalidades curativas, cambios estacionales y diferentes festividades.
Otros instrumentos musicales que en la actualidad pertenecen a la etnia toba son: el pataqui (gran tambor o bombo), el tegueté (especie de maraca), abotiogoi (palo de lluvia), iguana pate (palos), tapaga (mate gigante que se usa como tambor).
El grupo "Voces toba" intenta conservar las tradiciones musicales de sus antepasados. En esta página es posible escucharlo cantar en su lengua mientras interpretan el "nviqué" y las sonajas hechas con uñas de caprino o vacuno.


























Los Diaguitas También llamados "calchaquíes".
Habitaban las provincias de Salta, Catamarca y Tucumán.
Cultivaron el maíz con el sistema de terrazas obtenían lana de las llamas, el guanaco y la vicuña.
Fabricaron vasijas, jarros y platos de cerámica.
Trabajaron el oro, la plata y el cobre.


Carecieron de un gobierno único permanente. Sus caciques llegaban al poder por sucesión; "suceden los hijos a los padres y los hermanos, si no tienen hijos", lo que implicaría la existencia de una verdadera casta gobernante. Hubo un gran número de caciques de los cuales don Juan Calchaquí fué el principal, llegando a convocar a todas las parcialidades de su nación. La autoridad del cacique era absoluta. Preferían la muerte a la pérdida de su autoridad plena. Ante la invasión española realizaron coaliciones muy numerosas.
Las pictografías son numerosísimas en la región. Generalmente se trata de reproducciones de figuras aisladas, aunque la exigüidad de la pared lítica que las contiene les dé un engañoso aspecto de composición. Algunas parecen haber sido escenas de conjunto. Los animales están también representados.
Vivían en casas cuadradas, hechas de piedra y con techo de paja.
Fueron guerreros valientes y enfrentaron tanto la conquista de los Incas como la de los españoles.

La música tenía cierto tinte militar. Tocaban pingollos y cornetas.
De la música diaguita se ha podido conocer gracias a estudios arqueológicos. En los cementerios se han encontrado algunos instrumentos musicales, tales como una flauta de pan de cuatro voces hecha de piedra talcora. Probablemente esta flauta de pan era un instrumento popular, pero fabricada en materiales más livianos como caña o madera.
Otro instrumento musical de los diaguitas, es una especie de ocarina de greda, que emite cuatro voces. Un silbato de piedra con una perforación lateral, es otro instrumento que emite un sonido agudo. Este es diferente si está tapado o no el orificio lateral. 

OMAGUACA: Los Omaguacas dieron su nombre a la región conocida como Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy. Su nombre, según fuentes españolas, significaba "cabezas de tesoro" y comprendía a una gran cantidad de tribus entre las que figuraban los Purmamarca, los Tilcara, los Tumbaya, los Maimará, los Jujuy, los Puquile, los Ocloya y otros.

 Se han encontrado instrumentos musicales, como flautas, cornetas y cascabeles.

















1 comentario: